Síntomas raperos: ¡Siempre la misma historia!, la eterna visión cerrada del periodismo

Written By Fde on 10.3.13 | 10.3.13


El periodismo musical autóctono parece no dejar de caer en el mismo lugar común al citar el mismo párrafo cuando del rap y el hiphop en Argentina se trata. Este síntoma es entonces no tanto del rap en sí, sino del cronista de rock que sin tener obligación de conocer la escena, su historia, antecedentes, su hoy día, sus matices, ni siquiera investiga lo mínimo necesario y siempre vuelve a citar la misma "historia oficial". En los suplementos "jóvenes" entonces, esporádicamente aparece algún artículo jipjopero y desfilan las mismas bandas (mainstream claro), el mismo concepto de la música, la misma comparación con el hip hop yanqui, siempre teniendo como parámetro y dogma a la industria. ¡Léete esta nota y decinos qué opinas!


Este artículo surge de leer el siguiente texto en un blog, por cierto no solo se refiere a la trillada visión que los periodistas tiene del hip hop argento, sino que también opina acerca de la falta de garra, compromiso con la realidad y "conciencia de clase" del rap local:

(extracto del blog "Afroamericanas" de Alejandro Frigerio)
¿El rap argentino es la cumbia?

La nota de tapa del anteúltimo suplemento Sí de Clarín estaba dedicada a los treinta años del hip-hop. La nota habla más sobre el rap que sobre el hip-hop en general (recordemos, rap + breakdance + grafitti + deejaying ).
El rap local sale bastante mal parado, ya que desconsidera, sin siquiera nombrarlos, a los grupos nativos. La nota menciona principalmente a IKV y se pregunta si en realidad "lo negro" en Argentina no sería la cumbia. La apreciación es confusa. ¿Se refiere a características de género musical, al color de los consumidores de la cultura, a su lugar subalterno o a su origen popular?
Me parece una apreciación injusta, pero aún así tengo que confesar que, siendo el rap uno de mis géneros musicales favoritos, siempre me pareció que localmente el género no había logrado el desarrollo -ni la calidad- que sí tiene en otros países latinoamericanos. Me parece que, en general, al rap argentino le falta rabia. Algunos intérpretes locales me gustan, pero la crítica a la realidad social no parece ser su fuerte. Hay mucha fantasía, quizás surrealismo, pero poca realidad callejera. Quizás sea porque sus cultores -o al menos los que llegan a los CDs, aún los que se pueden comprar en locales de ropa hip-hop o en algunas galerías, ya que casi no llegan a las tiendas de discos- no parecen tan desclasados como los de otros países.
No son desclasados raciales, como en Brasil, ni étnico-migrante-raciales como en Francia, ni tampoco sociales como los españoles. Parecen -los que escuché- chicos de clase media con gusto por la rima, la jactancia y el flow. Todo bien - faz parte, como dirían los brasileros. Pero en mi opinión la denuncia social -nacida de la propia experiencia, de ahí la rabia- es fundamental para lograr la credibilidad y el impacto que suele tener esta música. Quizás acá ese lugar, más que por la cumbia, esté cubierto por el rock chabón.
Personalmente, creo que el rapero más rabioso argentino es... Kenny Arkana, hija de padre argentino, nacida en Marsella, Francia. Para entender de qué estoy hablando, ver sus videos en youtube....


La nota ("de la discordia") a la que hacía referencia la anterior opinión es la siguiente:



30 años de Hip Hop: Las bandejas no se manchan
Por José Bellas - Clarín, 11 de diciembre de 2009.

A tres décadas del célebre "Rapper´s Delight" que empezó un movimiento, el Sí! se pone al día con el rap de acá, de allá y de todas partes.
Cuando el viernes pasado, Luis Alberto Spinetta hizo subir a sus hijos Dante y Valentino (Leeva) para hacer un cover "hip-hopeado" de Necesito un amor (Manal), la convergencia de traducciones se hizo un nudo dialéctico insuperable. La puesta en escena de un rapper local (Leeva) munido de un papelito ayudamemoria para tres juegos de estrofas (¡Control Machete!) no sólo devino en uno de los momentos menos afortunados del gran show gran de más de cinco horas, sino que confirmó las dificultades que presenta la adaptación del hip hop al uso nostro.
Paradoja 1. Así como los aludidos Manal encontraron su magistral forma de traducir el blues filtrando por el tango y la bohemia intelectual, el anclaje del rap local fue la pura importación.
Paradoja 2. Aún tildados de acomodados o chetos, los adolescentes Illya Kuryaki & the Valderramas (previa parada en éxito crossover de Jazzy Mel) consiguieron una (de) forma audaz, grosera a veces y b-l-a-n-c-a de hacer lo suyo, de manera bastante elocuente. Y, vale decir, bastante más efectiva que un pelotón de bandas y solistas que quisieron impresionar primero con credenciales de pandilla, para terminar haciendo agua a la hora de poner en práctica el factor musical.
"¿Será que en la Argentina, rap se dice cumbia?", se preguntaba el Sí! en su tapa del 18/2/2000, a partir de una noche de gira con el cuartetero Potro Rodrigo, al que en aquel momento veíamos más parecido a Eminem que Emmanuel Horvilleur, en una tierra donde (arriesgábamos lúdicamente), la Mona Jiménez seguía siendo nuestro James Brown, los Auténticos Decadentes nuestros Beastie Boys (blancos salidos del punk sin prejuicio popular), Carlos Chávez (cantante de Karicias, asesinado en sospechoso ajuste) nuestro Tupac Shakur, etc., etc., etc. Y hasta arriesgábamos a los proto-cumbia villeros de Flor de Piedra y Guachín como el arribo del ala "gangsta" tropical.Por supuesto, el prejuicio de clase y las distancias musicales impiden todavía que los que por estas playas consumen Lil' Wayne tomen como su par a El Lechuga. Pero, diez años entrados en el siglo XXI, todavía se puede afirmar que, parafraseando a John Lennon, la cumbia sigue siendo lo negro del pop argentino.

Pffff...¡¡otra nota hablando de hiphop de un cronista "cool" que no se preocupa por investigar ni un poco!!...¿Què opinan de este sìntoma que siempre tienen los periodistas de rock cuando hablan del Hip hop local?, ¿En otro gèneros musicales serà igual?, ¿porquè serà que siempre se nombran los mismos hechos, las mismas bandas, año tras año?, ¿serà que a comparacion de otras escenas, el rap argento todavia no define su identidad?...¡sus opiniones seràn màs que bienvenidas!

SHARE

About Fde

11 comentarios :

  1. hay una comparación entre el getto argentino villero y gangsta rap getto yanqui por letras de la ley de la calle y violencia y robo en distintos indimomas

    ResponderEliminar
  2. ACA UNA COMPARACION DE CUMBIA VILLERA XD DIGO RAP https://www.youtube.com/watch?v=fZKJZXFSdwo&list=PLED5C9DA30E754AD7

    ResponderEliminar
  3. Gracias por comentar, pero el articulo no va dirigido a la comparacion "ghetto yanqui - villa", sino a los periodistas nacionales que al hablar en los medios masivos sobre el Hiphop local no hacen más que repetir de hace años un invento del Sí de clarin o el NO de pagina que si bien puede tener algun fundamento verosimil, es una especie de "historia oficial" breve y sin sustancia...nada aproximado a la realidad... pero para eso estamos nosotros los medios independientes!
    Saludos y gracias por comentar Anónimo!

    ResponderEliminar
  4. Como artista de rap estoy cansado que los periodistas me hagan siempre las mismas preguntas. Investiga vos chabon...p eso sos periodista!!!
    Preguntame sobre mi música u otra cosa....el rap no es un género nuevo en Argentina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincidimos en que el rap ya no es una novedad en el país; por otro lado, el problema radica que el periodista "rock" o musical estudia, investiga, consulta o como se quiera decir de fuentes realmente trilladas como la Revista Rollingstone, los suplementos jóvenes; que si bien son documentos por ahí, pero documentos de qué? no será que solo cuentan historias sesgadas? solo cuentan una campanada y no abarcan al resto de las voces... ese trabajo lo tiene, como en cualquier movida el "periodismo" under/independiente/autogestivo que solo llevamos y nos tomamos el esfuerzo de cargar en la espalda unos pocos.

      Eliminar
  5. capo manu!!!!! con respecto a que el rap argentino no es tan denunciante como otros creo que es por la realidad que se vive hoy en dia, esta todo superglobalizado y la verdad a veces suena un poco trillado frases como fuck police, los politicos te roban te mienten, hay que revolucionar, es como que de tantas veces que se dijeron ya suenan light! y en cuanto a que los periodistas no se informan es verdad pero bueno esto es algo muy amplio y muchas veces les dan una semana para escribir la nota, por mas manus cullen!!!

    ResponderEliminar
  6. Como artista de rap y como público del rap nacional, considero que es verdad que falta mas compromiso y denuncia. Hay muchisimos temas que hablan acerca de que es el rap, cuanto se ama el rap,.... Es como una vez escuche: hacer un programa de radio que hable acerca de un programa de radio sobre como hacer programas de radio....repetitivo e inutil o no?
    El problema es que la mayoria de raperos hacen rap para gente que escucha rap, ahi esta la barrera que hay que romper, el rap tiene q poder ser entendido por gente q no sabe de rap, transmitir un mensaje que llegue a varias personas, no solo al publico q ya conoce rap.
    Es mi humilde opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. exactamente, el rap es música, "saber" de rap, seamos sinceros, significa conocer artistas, discos, historia del género, etc... no hay mucha ciencia. Así y todo, cada vez hay más raperos haciendo música con la cabeza más abierta más allá de los dogmas.

      Eliminar
  7. Hola... para mí, el error esta en pretender que un periodista mainstream especializado en rock, como lo son todos los que están a cargo de los segmentos de música, sepa la historia de un género tan amplio y under como es el rap en Argentina; es lo mismo que pasa con los periodistas deportivos, son todos “especialistas” en futbol y cuando se les pregunta sobre otro deporte chamullan.
    Y la falta de compromiso y denuncia (de algunos MCs) es consecuencia, más que de la falta de ‘conciencia de clase’, de conciencia de la realidad, y también que los raperos representan a una sociedad en su gran parte de derecha que considera, en mayor o menor medida, que las cosas no están tan fuera de lo que ellos consideran correcto.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PD: por eso, aguante Rimas Rebeldes !!!

      Eliminar
    2. Va de suyo que los periodistas musicales de medios masivos básicamente repiten la "historia oficial" y/o simplemente promocionan a artistas con cierta repercusión en los circulos del "negocio musical"
      Por otro lado, la mayoría de raperos habla de cuestiones materiales, banales, etc. porque repiten el modelo yanqui masivo del rap comercial... una vez que se pasa esa barrera, la gente que se da cuenta de esta cuestion comienza a ser más consecuente, más abierta a la realidad por más que haga rap para diversion, para protestar, etc...

      Eliminar