E.E.R.: Hecho en casa, para el mundo... crónica de un día en el Triangulo Estudio

Written By Fde on 23.9.13 | 23.9.13


Excelente artículo sobre el fenómeno under de los estudios caseros, del rap que crece en estos lares hoy en día, de la autogestión y la difusión por la vía independiente de música y cultura y algunas yerbas más. Todo esto a través de una crónica de un día en el Triangulo Estudio, quizás un fenómeno que resume al fin y al cabo la actualidad de la movida rapera del país.



Centro del Margen: Crónica de un día en El Triangulo Estudio.

Texto y fotos por Melisa Emetrece Rivière


6:05: Spunky se estira y Catana tiembla, quieren tomar más de la mitad de la cama, y parece que no están acostumbrados a tener que compartirla. Me calientan los pies en una noche de invierno porteño. Acostada en la cama que diurna como sofá, me vuelvo a dormir negociando el terreno compartido con dos pitbulls que cuidan el estudio underground conocido como El Triangulo. Me encuentro en Temperley, en el margen del conurbano bonaerense. Localizado dentro del partido Lomas de Zamora de Buenos Aires, El Triangulo Estudio está situado dentro del barrio llamado por el mismo nombre, El Triangulo. El nombre del barrio nace de su situación geográfica, enmarcado por tres líneas de ferrocarril, dos comerciales y una de carga. Los mapas oficiales no señalan que haya viviendas en este hueco triangular, y para muchos, visto desde afuera, es considerado una “villa” encerrada por chatarra ferroviaria.

“Villa” es el nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias. Se generan cuando la administración municipal y las autoridades de desarrollo urbano no se dedican a tratar las necesidades de la comunidad, y cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir, pero no disponen de los recursos económicos necesarios para poder adquirir o construir una vivienda regular. El Triangulo no es una villa, pero el barrio coincide con algunas síntomas villeras como son la falta de sistemas sépticos o desagües, y ante la ausencia de infraestructuras ejecutadas por las administraciones públicas, los residentes deben de encargarse de establecer sus propias redes de electricidad.

Spunky y Catana se re-acomodaron para dejarme suficiente lugar pero a la vez ofrecerme la hospitalidad de calentarme los pies. Al ronquido del ferrocarril que pasa por la madrugada me vuelvo a dormir.

9:50: Me desvelo y salgo del cuarto. A metros de la puerta, sentando en la mesa del comedor esta DJ Pela, un joven de 18 años, residente del barrio Ejército de los Andes. Su barrio lleva el apodo de Fuerte Apache debido a su ola delictiva y actividades del narcotráfico (Keiser 2000). Fuerte Apache es sin duda una villa, y algunos lo comparan al Bronx de los 70’s en Nueva York, de donde nació el hip-hop. Dentro del foro del rap argentino, el barrio fue popularizado por la banda de rap fundada en el 1998, Fuerte Apache o F.A, quienes se pusieron el mismo nombre de la villa y cuya lirica es conocida por reclamar su localidad, “Guacho yo defiendo el rap de los monoblock” (Hacher 2007).

DJ Pela me mira entusiasmadamente y pregunta “¿Ya te despertaste?” Aunque él intenta ocultar su entusiasmo, se me hace fácil de entender que está esperando que me despierte para entrar al estudio. Quiere comenzar a componer pistas antes de que se despierte Marcos, y le tenga que rendir el equipo. DJ Pela viene a menudo a El Triangulo. Aquí experimenta: hace pistas, dobla sonidos, samplea coros, corta a capelas, y descontextualiza armonizaciones. Estas las usa y reúsa en la creación de una composición musical nueva. Me confiesa que aquí tiene lo que no hay en Fuerte Apache, aquí tiene la oportunidad de ser creativo. Quizás ni cuenta se da todavía, pero la ingeniería sónica es su destreza y puede llevarlo aun más lejos que el rap. Por ahora, producir pistas para raperos locales es su motivación para seguir experimentando y aprendiendo. Así fue que se convirtió en el productor musical principal de La Conección Real, el grupo de rap más conocido de El Triangulo Estudio.

Me propongo a hacer mate y dejarlo a DJ pela que use el estudio. La casa está hecha de asfalto, barro y lata. Un cuarto del terreno físico le pertenece al estudio de grabación, pero más de tres cuartos de su economía está invertido en él. No hay sistema séptico ni desagüe, dependen de una canilla al frente de la casa y de ahí se llenan baldes para usar agua en la cocina o en el baño. Es mi primer despertar en El Triangulo y no estoy muy segura como manejarme en la cocina. Justo en ese momento entra Yesica por la puerta y cariñosamente me quita una jarra de la mano diciéndome “sentante Meli, yo hago el mate.”

10:30: Yesica llego de llevar las nenas, Maia de 6 años y Luna de 8 años, a la casa de su abuela, la mama de Marcos. Si el estudio es terreno masculino, el comedor es sin duda un espacio femenino. Es en el comedor donde se concina, se come, se mira televisión, y donde juegan los niños. El comedor es el corazón de la casa. Un rincón tiene un espejo y escritorio, dedicado para que Yesica haga trenzas, de cual muchos raperos (y raperas) aprovechan cuando pasan por el estudio. Literalmente, el eje de El Triangulo Estudio son ellos cuatro, Yesica, Marcos y las dos nenas. Viven con ellos una pareja de su misma edad, amigos, Julio y Jesica. Jesica es la cocinera de El Triangulo. La “familia,” más ampliamente definida, viene siendo todo aquel que visita, graba, y aporta de alguna manera al proyecto común: el rap. Me pregunto si saben que están aportando a mucho más que el rap, me pregunto si se dan cuenta que están haciendo trabajo de base, que están creando una comunidad.

Yesica conoció a Marcos hace doce años cuando él bailaba break-dance con su hermano. Marcos, como muchos, comenzó en el hip-hop a través del baile. Este fenómeno es bastante común debido a que el break-dance fue el primer elemento del hip-hop a globalizarse durante los 80’s con películas norte americanas populares como fueron Beat Street (Lathan 1984) y Breakin’ (Silberg 1984). El baile durante los 80’s fue el elemento del hip-hop menos anti-sistemático, y por lo tanto el primero en comercializarse. En muchos países fuera de Estados Unidos, el baile del hip-hop se adopto mucho antes que el rap. No fue hasta que Marcos sufrió un accidente bailando que comenzó a enfocarse en hacer rap.

Hoy en día Marcos hace mucho más que rapear. Conocido popularmente por el nombre Núcleo a.k.a. TintaSucia, Marcos es uno de los mejores productores de rap de Buenos Aires. Trabaja de productor y rapero, pero también aporta como director de video clips, organizador de conciertos, promotor de eventos, y auto gestiona la distribución de los discos que produce en El Triangulo. Hay raperos que viajan de alrededor de todo el país en búsqueda de un sonido “autentico” que logran conseguir con él. Esto sucede mucho en el mundo de las grabaciones underground del rap. Debido a su falta de puntos de venta y su distribución informal, los estudios de grabación profesionales no se especializan en reproducir el sonido musical del género, por lo tanto no tienen el mismo conocimiento para grabar esta acústica como los ingenieros autodidactas de barrio.

Hay otro detalle, la conectividad cibernética entre estudios informales la cual es clave para la formación de un movimiento colectivo. A través de la red, los jóvenes forman una comunidad mayoritaria al nivel global del rap, cuando en sus propios países son minorías. El Triangulo tiene una reconocida presencia en la red. Cuando le pregunto a DJ Pela como “llego por primera vez a El Triangulo Estudio,” sin considerarlo dos veces me responde, “por Facebook.” Los estudios informales como este se comunican y auto-promocionan por el internet vía la red. Plataformas como Facebook, Myspace, Youtube y Twitter, convierten a estos locales en centros transnacionales del rap. Raperos viajan no solo desde todo el Gran Buenos Aires, sino de todo el país porque conocen de El Triangulo a través de internet. Lo más interesante de este caso es que la mayoría de los estudios de grabación undergroundse encuentran en un margen geográfico y económico, lo cual crea una red artística entre comunidades marginales. Esto sirve de contraste a los portales transnacionales cuyo acceso depende del privilegio económico y geográfico como son para la música las mayores disqueras, las asociaciones de compositores, los medios de comunicación formales, y los promotores de giras. La mayoría de los discos lanzados desde El Triangulo son a través de internet y su promoción es casi únicamente a través de los medios sociales. Esto les permite participar en una red paralela a la oficial, pero auto-gestionada, en donde los practicantes se auto-promocionan, producen, publican y distribuyen, evitando el control centralizado de las instituciones y circunnavegando los obstáculos creados por falta de acceso al mercado. Algunos argumentan que este es el verdadero hip-hop underground, definido por sus vías informales y auto-gestionadas de grabación, promoción y distribución.

11:00: Se despiertan CNO y Sabrina. Llegaron anoche para que CNO grabe un tema titulado “Un Acto de Cobardía,” el cual incluye una colaboración con Núcleo. CNO es de la vieja escuela del rap argentino y su presencia en El Triangulo le brinda mucha autenticidad.

Hace una década no se hacía diferencia entre la vieja versus la nueva escuela del rap argentino, simplemente porque no había suficientes protagonistas. En su investigación sobre hip-hop de La Plata, Milka Mingardi (2009), nombra a Frost, Mike Dee, Holywood, Money y Jazzy Mel como los primeros raperos en escena a principios de la década de los ochenta. Desde entonces se reconoce a protagonistas como Mustafá Yoda, Malena y Alika de Actitud María Marta y Frescolate. En referencia a las grabaciones, se distinguen las dos compilaciones de Nación Hip-Hop producidos por Zeta Bosio de Soda Stereo (BMG Ariola 1997 y EH! Discos 1999). Desde afuera del país, quizás el reconocimiento más grande que tuvo el rap argentino fue a través de El Sindicato Argentino del Hip-Hop. El Sindicato fue el primer grupo de rap nacional en firmar con la disquera Universal Music en el año 2000. Bajo la producción artística de Cachorro López (bajista de la banda de rock argentina Los Abuelos de la Nada) y Juan Blas Caballero, el disco, titulado “Un Paso A La Eternidad,” le brindó a El Sindicato un Grammy Latino por el mejor disco de rap del 2001. El éxito puso al rap argentino en el mapa. Pero también les cambio un poco el estilo, quitándole la jerga paisana para que su música sea más consumible por audiencias hispanohablantes internacionales, o sea, hacer rap argentino más palpable para no-argentinos.

La primera década del siglo XXI fue de mucho crecimiento para el hip-hop a nivel global. Cuatro medios de expresión, o elementos, definen el hip-hop con códigos lingüísticos, físicos, visuales, y auditivos. Estos son el rap, el break-dance o baile, el arte grafitero y la composición musical. A través de la últimas décadas raperos en Kenia han dominado el flowen Suajili, bailarines en Japón han transformado el break-dance en un fenómeno acrobático, grafiteros en Sudáfrica han desarrollado un muralismo complejo de diseño grafico que cubre desde paredes hasta tatuajes en la piel, y disc jockeys en Alemania han convertido el tocadiscos en un elaborado instrumento con su propia notación musical.

A pesar de un desarrollado movimiento internacional, el rap no llegó a identificarse con las masas argentinas de la misma manera que lo logró la previa importación musical norte americana: el rock. Es recién ahora que el movimiento de hip-hop comienza a popularizarse dentro de Argentina. Esto se debe en parte a que el hip-hop en general ha recibido más auge como canción protesta a través de toda América Latina. Eventos como Hip-Hop al Parque en Colombia que llevan 15 años en producción obtienen una asistencia poderosa de 100 mil personas. Países fronterizos como Chile y Brasil han tenido gran participación en el foro internacional del rap. El rap de Latinoamérica, a diferencia del genero en Estados Unidos o Europa, ha sido mayormente de contenido político, llamado por algunos “rap consciente” o “rap protesta.” Lo que fue la trova en las Américas, marcada por protagonistas como Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, y Joan Báez, es similar al papel que juega el rap hoy (Vargas Arana 2011). En muchos casos, los mensajes son paralelos, pero su representación acústica, su exuberancia juvenil y su expresión artística, se han trasladado al rap. Vemos la apreciación actual de audiencias argentinas del contenido socio-político lirico mezclado con una fusión musical de folklore y rock con rap. Por ejemplo la reciente popularidad del grupo rapero puertorriqueño Calle 13 en Argentina los llevo a participar en el disco Cantora 2 de la gran folklorista argentina Mercedes Sosa (2009). Calle 13 acompaña a Sosa en una canción titulada “Canción Para Un Niño En La Calle,” solidificando el puente inter-generacional de estos géneros musicales.

Yesica, CNO, Sabrina y yo nos ponemos a charlar alrededor de la mesa del comedor sobre la vieja y la nueva escuela del rap argentino mientras pasamos el mate y unas facturas. Un tema particular que surge es sobre el estilo particular del nuevo rap argentino. Comentamos que la composición de coros en el rap, con armonizaciones y canto, tiene cierto origen en las influencias del rock argentino y que este complemento podría ser una contribución acústica nacional al rap latinoamericano.

12:20: Las risas y exclamaciones de la conversación despiertan a Marcos. Marcos sale de su cuarto medio dormido. Se sienta y espera que le toque el próximo mate. Marcos no es blanco europeo como se estereotipa al argentino común, envés tiene una fachada mestiza. El tema racial es importante para mejor entender al hip-hop. El género suele identificarse con la diáspora africana. En su origen el hip-hop surgió de las rebeliones anti-clasistas y anti-racistas de las comunidades afro-americanas y latinas durante la crisis fiscal de Nueva York en la década de 1970. Floreció en condiciones sombrías como una expresión vibrante y juvenil para sobreponerse a la represión, la marginalidad, y la discriminación.

En Argentina el tema de la negritud es un fenómeno antropológico. Contrario a la teoría estadounidense de generalización racial, en donde una gota de negrura (o de indígena) simboliza identidad negra (o nativo), en América Latina hay varios grados de raza, tales como negro, prieto, mestizo, mulato, trigueño, o jabado dependiendo de la escala de pigmentación de la piel. Pero en Argentina la descendencia africana es un tema ambiguo y complicado, no por su abundancia, sino por su desaparición. La abolición de la esclavitud ocurrió en el 1853, y a pesar de que el primer censo nacional a mediados del siglo XVIII calculo un 30-40% de la población ser descendientes de africanos (Ackerman 2005, Ghosh 2013), el más reciente censo del 2010 (INDEC 2012) reporta que la población afro-descendiente actual no supera el 0,4%. Algunos historiadores relatan que esta disminución es causa del reclutamiento para el frente militar que fue compuesto por afro-argentinos, lo atribuyen también a las epidemias de la fiebre amarilla, y responsabilizan al cruce mestizo entre europeo, indígena y negro (Andrews 1980). Pero algunos investigadores señalan a la influencia de las campañas de genocidio impulsadas por el presidente Sarmiento (1868-74) que fueron acompañadas por una iniciativa de seducir una ola inmigratoria al país de españoles e italianos, con el fin de “blanquear la raza” (Garrels 1997).

La unión entre el rap o el hip-hop con la lucha por la igualdad racial ha sido una motivación para explicar la globalización del género musical en muchos países del Latinoamérica como son Cuba y Brasil. Un grupo llamado Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) se dedica a vislumbrar y educar sobre la identidad afro-argentina. Ellos le vieron el valor del rap en estos tiempos para crear diálogos sociales y utilizaron la plataforma musical para crear un concierto y conferencia con Chuck D, miembro del grupo afro-americano, Public Enemy. El bajo nivel de afro-descendientes en Argentina podría ayudarnos a explicar porque este género tardó tanto en asimilarse como música popular dentro del país. La raza y la etnicidad son factores integrales en la medición social y la causa de la pobreza que enfrentan los afro-descendientes en América Latina. Hay una correlación entre la raza, el origen étnico, y el acceso a servicios sociales como son la educación y la salud. Argentina nunca experimentó con un movimiento de derechos civiles equivalente al liderado por Martin Luther King, Malcolm X y otros activistas afro-americanos que marcaron la era que pario el hip-hop, pero si experimentó con una extremada crisis fiscal, la cual creó luchas de clases muy similares a las raciales.

14:30: Vamos a la tienda para hacer algunas compras. Se consigue para hoy de lo que haya en el bolsillo para hoy. El barrio es chiquito. Pasamos algunas casas hechas de chapas y barro, otras más sofisticadas de cemento. Todas aparentan tener perros guardianes y algunas incluyen altares callejeros o cementerios de autos y chatarra en sus terrenos.

La tienda es un almacén pequeño sin entrada, con una ventana para servicio. Tiene necesidades básicas: embutidos, gaseosas, pastas, galletitas, jugos, y cereales. Cuando llegamos hay una muchacha joven asomada en la ventana con su hija. La hija, de alrededor de doce años, se entusiasma de verlo a Núcleo, pero no le habla debido a su timidez. Nos enteramos a través de su mama que la niña es fanática de su música.

En el regreso a la casa Marcos me lleva hasta la cima de las vías de tren para mostrarme la diferencia drástica entre un lado y el otro. “Esta vía es muy importante,” me comenta, “divide dos clases sociales muy diferentes. De un lado están los pobres y del otro tenés clubes, coches importados, casas grandes. El Triangulo está del lado pobre.” Al regreso de la tienda le presto atención a los dos barrios paralelos de cada lado de las vías. Pasamos un tramo que de un lado tiene una cancha de tenis, y del otro una casa de chapa con un jardín pequeño encerrado por alambre de púa. Recuerdo en ese momento la noche anterior cuando llegamos por tren desde la terminal de Constitución hasta a la estación de Temperley. Tratamos de parar un taxi para que nos trajera hasta El Triangulo, pero ni el primero, ni el segundo nos quiso montar, el tercero sí, nos trajo, pero nos dejo – del otro lado de las vías.

18:10: Llega K-Mil, una rapera de 26 años con sus dos nenas. Ella vino a El Triangulo para grabar. Trae un cuaderno con los principios de un tema que se llamará “Combatientes.” El tema es una colaboración con su amigo rapero D-Kae. La canción que van a grabar se trata de la dictadura militar que sufrió la Argentina durante los 70’. K-Mil entra a la cabina y comienza a rapear “Épocas de represión / a la opresión / hay que darle tortura/ hay en día / todavía / admiradores e idolatras de almirantes genocida gobernados por Masera.” Su rima y métrica están un poco desequilibradas, pero su mensaje es claro y definitivo.

K-Mil es muy atraída por la cámara, y le interesa profundizar como su participación en este “documental” puede ayudarla a llegar más cerca de su meta – vivir del rap. Su modelo a seguir es Keny Arkana, una rapera Argentina-Francesa de Paris conocida por su letra política y postura defensora de la desobediencia civil. D-Kae, mucho más tímido que K-Mil frente al lente, me comenta que su ídolo rapero es Nach, un rapero de España que se destaca por su habilidad de crear narrativas complejas con la combinación de ritmo, rima y flow. El flow se refiere a una mezcla balanceada de métrica, composición, timbre, estrés vocal, y rima. Por lo general, el flow no depende de vocabulario, ni contenido lirico, se trata más bien de la manera de ejecutar el instrumento vocal del rap. Gran razón por la cual el rap europeo ha tenido influencia en Argentina nace de su accesibilidad e interpretación idiomática, haciendo más alcanzable el flow en español.

No son solamente K-Mil y D-Kae están utilizando el rap para instigar la memoria nacional. Durante mi estadía en El Triangulo, Marcos compartió conmigo algunas muestras de las maquetas que está grabando. Entre 144 carpetas de diferentes proyectos se destaco un joven rapero de nombre El Asterisco. Su letra es atrevidamente directa y punzante, pero a la vez consoladora. Uno de sus temas, titulado “La Primavera de los 70,” es una crónica sobre los desaparecidos durante la dictadura militar. Entre estrofas Asterisco declara, “La Triple A es una maquina / de devorar / y fabricar / cadáveres con consciencias política.” Asterisco se refiere a la Alianza Anticomunista Argentina, un grupo parapolicial de extrema derecha el cual llevó a cabo cientos de asesinatos contra guerrilleros y políticos de izquierda (BBC 2006).

A mediados de los 70 en Argentina se comenzó el auto-denominado “Proceso de Reorganización Nacional.” El Proceso fue una dictadura gobernada por cuatro juntas militares sucesivas. En cada etapa, las juntas designaron presidentes de facto, todos integrantes del ejército. La dictadura llevó adelante un terrorismo de estado que violó los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de personas. El mecanismo terrorista de la desaparición es uno que encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. Este tipo de terrorismo creó un hueco amnésico en la conciencia social, el cual vemos develado a través de las letras de nuevos jóvenes raperos. Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados, o que las madres parían en los centros de detención, fueron inscriptos como hijos propios por miembros de la represión, otros vendidos o abandonados. La nueva escuela del rap argentino es la generación que le pertenece a los nietos de los desaparecidos, y estos jóvenes se aferran al hip-hop como medio de expresión para juzgar y delatar el pasado, tanto como para sobrevivir el presente.

19:30: Llega a El Triangulo un rapero reconocido por su habilidad de improvisar, el freestylerD-TOKE. Él y Núcleo prueban las dos pistas nuevas que hizo DJ Pela hoy más temprano, la tantean con un par de sesiones de rap improvisado. La improvisación, al contrario de la grabación o el espectáculo ensayado, destaca y vislumbra el intelecto artístico del rap. La improvisación requiere conocimiento de métrica, una vasta diversidad de vocabulario, la maestría de rimar sobre los alrededores de uno y lo que ocurre en el momento. D-TOKE, destacado en este estilo de rap, es uno de los organizadores de “Halabalusa,” un encuentro informal que ocurre cada uno que otro domingo desde 2010 en la plaza frente a la estación de tren de Claypole, más al sur de Buenos Aires que Temperley. El encuentro consiste en armar una competencia entre raperos en el parque. Los chicos pasan una gorra para recaudar dinero – el cual viene del público tanto como de los mismos concursantes. Todo lo que se junta, se lo lleva el ganador. En las palabras de Núcleo “se junta poco, pero es mucho.”

La improvisación del rap se ha desarrollado más que su grabación en Buenos Aires. Entre el 2005-2008, con la popularidad del rap en español, Red Bull, la empresa de bebidas europea, patrocinó una batalla de improvisación para el rap en dieciséis países hispanohablantes llamada la “Batalla de los Gallos.” Para sus protagonistas y seguidores, dicha batalla se convirtió en un equivalente a los premios Grammy de la improvisación, pero con un proceso de eliminación muy masculino, viril y humillante de la cual surge un solo ganador. La competencia tuvo participación de raperos argentinos desde sus inicios y es más, el rapero argentino, Frescolate, gano la primera copa mundial de “La Batalla Internacional.” Entre los ganadores nacionales también están CNO en el 2006, Cebos en el 2007, y Obie en el 2008. A pesar de unos años sin realizar el evento desde el 2008, Red Bull regreso a producir una “Batalla de los Gallos” en Argentina este año (2013), y su ganador fue D-TOKE.

Núcleo le debe el desarrollo del freestyle en Buenos Aires a la falta de locales donde se invita a raperos para hacer conciertos. A partir del incendio que sucedió en el club Republica Cromañón en el 2004, el cual mató casi dos cientos personas, el gobierno clausuro una gran mayoría de los sitios nocturnos y clubes de música por falta de cumplir con requisitos estructurales y códigos de incendios. La falta de disponibilidad de locales para realizar conciertos le dió cierta inercia al desarrollo de la improvisación callejera.

Mingardi (2009) discute la apropiación de los espacios públicos por jóvenes para la práctica de grafiti, break-dance y rap. Ella presenta lugares de encuentro dentro de la capital como son Tribunales, Plaza Moreno, Teatro Argentino y Galería Rocha. Su análisis propone que estos son espacios en donde los jóvenes no pueden ser echados por ninguna autoridad, pudiendo instalarse el tiempo deseado. Cita el trabajo de Marc Augé (1993) que identifica estos “no-lugares” como espacios de paso, donde las personas cruzan para llegar a otros lugares. Tal tipo de “no-lugar” es un espacio abierto a cualquiera, no posee un fin propio, siendo el lugar del tránsito cotidiano. Son lugares tomados por el momento donde las reglas son creadas por sus pobladores inmediatos, creando un espacio opuesto a lo que lo mismos jóvenes confrontan en la escuela, sus hogares, y sus intercambios diarios con las instituciones.

Para mejor entender El Triangulo, es esencial ejercer este concepto del no-lugar. Pero envés de practicar esta teoría en el terreno urbano, trasladarlo al contexto del margen. El barrio El Triangulo es un no-lugar donde sus habitantes simplemente “no existen” en el radar socio-geográfico e institucional oficial. El margen, de por sí es un espacio cultural, político, económico, educacional y geográfico que existe entre el centro urbano y la periferia rural. Es un lugar donde llegan las migas de los recursos económicos y técnicos del centro, pero carece la formación teórica formal para usarlos. La formula rinde un ejército de ingenieros e innovadores autodidactas. A través del rap, este no-lugar se convierte en el centro de otro margen. En el caso de rap argentino, este margen es un espacio donde por más conocimiento y poesía que tengan los jóvenes sobre su realidad cotidiana, carecen de los foros y las plataformas establecidas en la sociedad para expresarse. A pesar de esto, un rapero logra ser portavoz de un barrio, obtener fama, crear conciencia, y muchos lo logran sin educación formal, rompiendo las reglas de la sociedad mientras que logran los mismos objetivos.

Un grupo social formado por personas económicamente marginadas en ambientes urbanos invoca el concepto marxista del “lumpen” (Marx 1845). Marx se refería a un grupo en el margen del sistema de clases que no se integran en la división de trabajo pero que logra sobrevivir de ella. Marx denominó esta la clase más baja y la cual nunca lograría una “conciencia de clase,” rindiéndola inútil dentro del contexto revolucionario. A diferencia de los trabajadores, que poseen valores como la solidaridad y la laboriosidad, de acuerdo a Marx, el lumpen es esencialmente egoísta y vividor. Marx re-organizó sus ideas en su próxima publicación (1852) reconociendo la base política de este grupo como ejército de reserva o elemento criminal.

Consideremos que el hip-hop les enseña a jóvenes, que pertenecen a esta fracción social, las prácticas de solidaridad y labor. Integral al hip-hop, pero aparte de sus cuatro elementos se encuentra el ejercicio de valores. Estos morales incluyen pero no son limitados a: la competencia, la rivalidad, el aprendizaje, la reciprocidad, la autopromoción, la solidaridad entre colegas (el crew o circulo social), la competencia, la batalla, la lealtad, el respeto y aun la falta de respeto (particularmente como código y herramienta de batalla artística), la concientización, y la catarsis social. El sistema de valores junto a las innovaciones de autodidactas como vemos a través del hip-hop en El Triangulo, nos esfuerza a complejizar la definición de Marx sobre este grupo social. Propongo que dentro de la clase lumpen que describe Marx se crean fracciones internas. Dentro de estas fracciones del subproletariado, se desarrolla una condición que, como dice el refrán, “la necesidad es la madre del invento,” nos brinda una nueva clase de innovadores, precisamente debido a su falta de recursos y su descuido autoritario e institucional. Propongo denominar a este grupo social como un centro del margen.




20:40: El Triangulo o “El Tri” como lo apoda su comunidad, tiene una cabina de grabación hecha en madera y aislada acústicamente con espuma de poliuretano insonorizante (PVC foam). Cuenta con una ventana de plexiglás para la comunicación visual con el ingeniero de sonido que está ubicado al frente de la ventana en un escritorio que tiene la computadora, discos duros, interface de audio, monitores, y alto-parlantes. Las paredes están cubiertas de murales en aerosol trofeos y fotos enmarcadas del grupo La Conección Real entre otros artistas que han grabado sus maquetas aquí.

Le presto atención muy particular a la tecnología que hay alrededor. La tecnología, y el acceso a la tecnología, son dos cosas diferentes. Es ahora, en la economía de la Argentina de hoy, que jóvenes raperos pueden tener acceso a los equipos necesarios para realizar sus producciones. Cuando el rap comenzó a hacerse popular en el resto de América Latina, en particular Brasil y Chile, Argentina entraba en una crisis económica. Las masas reaccionaron retirando su dinero de cuentas bancarias, dando vuelta de pesos a dólares y enviándolos al extranjero, provocando una corrida bancaria. La crisis causo una ola de motines y saqueos. Núcleo recuerda la época y comenta, “todos se saqueaban, se saqueaban…era un peligro vivir en esa época en Argentina…podían estar armados, vos tenías que cuidar tu casa que no te la saqueen, fue muy hardcore, eso tiempos eran muyhardcore.” En los momentos que el hip-hop se estaba popularizando en los piases fronterizos, en Argentina fue económicamente imposible conseguir el equipo necesario para reproducir el género musical. Interesantemente, al salir de la crisis económica una década más tarde, la lucha de clases contextualizó la nueva voz del rap argentino.

21:45: Yesica y la cocinera Jesica hicieron milanesas de pollo napolitanas con puré y pasta. Nos sentamos a comer. Charlamos un rato alrededor de la mesa. Esta noche hay ensayo de La Conección Real para un concierto que se dará mañana en el Gier Music Club donde Gonna Go Producciones está corriendo una serie de hip-hop en vivo los domingos llamado “Unión & Respeto.” La promoción ha sido muy buena, y un chiste concurrente en la mesa es la ironía de ver el nombre de la agrupación plasmado en afiches por la ciudad, pero estar casi sin un peso en el bolsillo. Es un caso común este en el rap underground, la condición del rapero que obtiene fama, pero no la económica que muchas veces conlleva el estereotipo de la popularidad artística.

El estudio, dentro del hogar, dentro del barrio, dentro del conurbano bonaerense forma un eslabón dentro de la comunidad que fermenta colectividad. Los jóvenes que graban aquí no viven del rap, pero observo que si sobreviven de él. El rapero que viene a grabar suele quedarse horas, sino es que trasnocha ahí. Algunos aportan económicamente al hogar por los servicios de grabación y con la pequeña economía Yesica y Jesica hacen comidas que se comparten entre el grupo. Jesica me comenta que aunque se empiece cocinando para seis, acaban comiendo catorce. Si no fuese por esta simbiosis de sobrevivencia – de circular la economía para crear un diario vivir – es más probable que salieran a la calle, y los temas no se llegaran a grabar.

Van cayendo los miembros de La Conección Real para ensayar. El primero de llegar es Fianru seguido por Urbanse y Tortu a.k.a Don Miguel.

23:00: Llegan los fotógrafos y productores audiovisuales, Johnny Jones y un joven que va por el apodo “The 1988.” Llega DJ Destroy Arms, y finalmente el último miembro de La Conección Real, Frane. Comienza el ensayo, Johnny graba video mientras que The 1988toma fotos. Deciden todos juntos el orden de los temas. Núcleo organiza los instrumentales en la cronología escogida, y van a través de cada tema reproduciendo cada canción, incluyendo los apoyos y las muecas que desfilaran cada uno en el escenario.

El ensayo dura más de dos horas aunque el espectáculo será de 50 minutos. Pausan, reajustan los detalles, y no siguen a la próxima canción hasta que todos, los siete, estén de acuerdo que la presentación esta completa. Hasta DJ Pela tiene un lugar dentro del show, haciendo muecas y gritando los apoyos. Mientras que ellos ensayan yo tomo fotos, y me pongo a analizar las decoraciones del cuarto. Los triángulos y sus formas geométricas son un icono recurrente en el espacio. Hay figuras de pirámides, un mural de dedos pintados que forman un triangulo, y una bandera con el logo triangular del estudio. Núcleo define la forma geométrica como una representación de la movilidad de los de abajo hacia arriba. Curiosamente Sudamétrica, el colectivo liderado por Mustafá Yoda, pionero del rap en Argentina, inauguro el triangulo como insignia mucho antes. Entre los códigos del hip-hop existen reglas que definen sobre el modo de tomar un nombre artístico y cuando se duplica, puede ser menospreciado. Pero una forma no tiene dueño. Este detalle, el doble uso de esa forma geométrica por la vieja y ahora nueva escuela, me creó curiosidad. Me pregunto si un triangulo podría ser una representación metafórica del cono sur.

1:35: Terminó el ensayo. Los chicos cortan una botella plástica de un litro de Coca-cola por la mitad para usar la de vaso. Le pegan cinta transparente alrededor para suavizar el borde y lo llenan la mitad con vino tinto y la otra mitad con Coca-cola. Nos pasamos entre todos el vaso enorme de plástico mientras que nos ponemos a charlar y es recién entonces que comienza mí entrevista con La Conección Real en El Triangulo Estudio…prendo y apago la cámara mientras que charlamos y las horas pasan.

Llegan las 6 de la mañana. Los integrantes del encuentro esperan que comience a amanecer para regresar a sus casas. Spunky me coloca la cabeza en la falda, con la mirada me avisa que ya es hora de dormir en El Triangulo, y que él, junto a su compañera Catana, se prestan para calentarme los pies.


Fuente: emetreceproductions.wordpress.com
SHARE

About Fde

0 comentarios :

Publicar un comentario